#25: Repasamos los signos de puntuación y la acentuación

#25: Repasamos los signos de puntuación y la acentuación

Viernes 09 de diciembre de 2022, capítulo número 25 de Español Castellano. Hoy vamos a hablar sobre los signos de puntuación en el español y las reglas de acentuación, que más de un dolor de cabeza les trae a quienes están estudiando este hermoso idioma. Mi nombre es Bruno Tommasi y en este espacio aprenderemos acerca de la cultura y repasaremos la actualidad de los países hispanohablantes directamente en su idioma.

*Bienvenidos a Español Castellano, tu video-podcast de cada viernes, en donde aprenderás español de manera natural y entretenida *

Hoy va a ser un capítulo distinto, porque no suelo meterme mucho en el asunto del aprendizaje a un nivel más técnico. Como bien te comentaba en los primeros capítulos de este video-podcast, prefiero dejar esa tarea a las escuelas de idiomas y a profesores calificados.

Desde un primer momento, yo asumí que este contenido está destinado a aquellas personas que ya dominan el español, o por lo menos lo manejan básicamente, y quieren profundizar en un contenido más orientado a sus intereses, como es el estudio de la cultura y las formas de hablar en Latinoamérica.

Pero bueno, hoy quiero repasar algunos conceptos que traen confusiones aún a los mismos hispanohablantes. Si este tipo de contenido te sirve y te gusta, y lo proferís por sobre lo que vengo haciendo, por favor háchemelo saber con un comentario, un me gusta, ingresando a www.espanolcastellano.com o a través de cualquiera de mis redes sociales o en nuestro Discord.

Bueno, finalizada esta larga introducción con aclaración incluida, vamos a lo nuestro:

Primero me gustaría hablar de los signos de puntuación. Creo que en general los mismos no varían mucho de un idioma a otro, pero sí se cuenta con algunas particularidades en el español. Por ejemplo, el signo de sorpresa o admiración ¡! Y el singo de pregunta ¿?. Ambos dos, en español, se utilizan tanto al principio como al final. Existe el signo de sorpresa de apertura, que tiene el palito y el punto por encima y el de cierre, que es el punto con el palito encima. Lo mismo sucede con el signo de pregunta.

A diferencia del inglés, por ejemplo, donde solamente se utilizan en el cierre, en el español es obligatorio utilizar los dos. ¿Por qué? Básicamente porque una afirmación y una pregunta pueden tener el mismo orden gramatical y sintáctico. Entonces, se vuelve necesaria la indicación de qué se trata. Veamos un ejemplo:

Yo podría afirmar: Querés ver la televisión

O podría preguntar: ¿Querés ver la televisión?

O exclamar: ¡Querés ver la televisión!

Si te fijás, las tres frases son exactamente iguales, y tienen tres sentidos totalmente distinto. En el caso de no tener los signos de puntuación, yo simplemente lo leería como una afirmación.

En el inglés, por ejemplo, la estructura gramatical de la frase cambia cuando se trata de una pregunta, por eso nos podemos dar el lujo de solamente usarlo en el final.

Te recuerdo que podés leer la transcripción de este capítulo para entenderlo mejor ingresando a www.espanolcastellano.com y abonándote a una modesta membrecía de dos dólares al mes, la cual te dará acceso a otros materiales complementarios.

Sigamos:

El resto de los signos de puntuación son similares en el resto de los idiomas, pero no está de más repasar sus usos. Lo voy a leer rápido ya que se trata de una información más que nada complementaria:

Punto (.). Se emplea al final de una oración con sentido completo. Se clasifica en: punto y seguido, punto y aparte y punto final.

Coma (,). Señala una pausa breve dentro del enunciado.

Punto y coma (;). Indica una pausa mayor que la de la coma, aunque menor que la marcada por el punto.

Dos puntos (:). Se utiliza para llamar la atención de lo que continúa, que está conectado directamente con el texto precedente.

Signos de interrogación (¿?). Enmarcan enunciados interrogativos directos, ya sea parciales o totales.

Signos de exclamación o admiración (¡!). Enmarcan enunciados exclamativos, interjecciones o frases interjectivas.

Puntos suspensivos (…). Se usan para señalar una interrupción o un final vago del enunciado.

Raya o guion largo (—). Se emplea como signo simple, por ejemplo, al inicio de los diálogos de un texto narrativo; o bien como signo doble, para enmarcar un término o fragmento de discurso.

Paréntesis (). Se utilizan para enmarcar incisos, aclaraciones o informaciones complementarias.

Corchetes ([]). Al igual que los paréntesis, se emplean para enmarcar información complementaria o aclaratoria.

Comillas («», “”, ‘’). Constituyen un signo ortográfico doble y existen de tres tipos: las latinas, españolas o angulares; las inglesas y las simples.

También existen los signos auxiliares (apóstrofo, asterisco, barras, diéresis, guion, llaves, párrafo y tilde) que, junto con los signos de puntuación, conforman el grupo de los signos ortográficos.

Fuente: https://www.ejemplos.co/signos-de-puntuacion/#ixzz7m9G9D117

Ahora pasemos a la acentuación, o por lo menos su idea general, ya que si les parece interesante, podemos dedicar un capítulo entero a su explicación.

El acento es la mayor intensidad con que se pronuncia una de las sílabas de una palabra.

La tilde o acento ortográfico es la marca escrita que se coloca sobre una letra para indicar que esa sílaba se pronuncia con mayor intensidad. Las mayúsculas también se escriben con tilde.

Hay que tener en cuenta que el sentido de una palabra puede ser modificado según la sílaba que se acentúe. Asimismo, la colocación correcta de la tilde permite distinguir funciones y significados en casos de duda o ambigüedad.      

Por eso, es conveniente recordar las reglas generales de acentuación ortográfica:

-Palabras agudas (se acentúan en la última sílaba): llevan tilde cuando terminan en n, s o vocal. Ejemplos: además, canción, café, pared.

-Palabras graves (se acentúan en la penúltima sílaba): llevan tilde cuando no terminan en n, s o vocal. Ejemplos: árbol, lápiz, mártir, rodaja.

-Palabras esdrújulas (se acentúan en la antepenúltima sílaba): llevan tilde siempre. Ejemplos: esdrújula, música, sílaba.

-Palabras sobreesdrújulas (se acentúan en la sílaba anterior a la antepenúltima): llevan tilde siempre. Ejemplos: repítamelo, díganselo.

Y creo que hasta acá llegamos el día de hoy, porque ya es mucha información y puede resultar confuso. Si te gustó, suscribite al canal en YouTube o en tu plataforma de podcast, regalame un fueguito, un corazón, un like. Y no te olvides de visitar www.espanolcastellano.com donde tenés este capítulo transcripto, ebooks y audiolibros especialmente adaptados por nivel y con acento argentino.

Hasta el próximo viernes!

La canción recomendada del día

Buenísima canción para aprender los signos de puntuación